jueves, 13 de marzo de 2014

CÓMO AFECTA EL WI-FI A NUESTRA SALUD



No existen pruebas que demuestren que las radiaciones de telefonía móvil perjudican  la salud. Con este asunto no hay que alarmarse, pero tampoco parece lógico vivir completamente despreocupados.
¿Podemos hacer algo?
- Tenerlo lejos. Aprovecha la tecnología sin hilos, pon el router alejado de tu lugar habitual de trabajo o emplea alargadores USB.
- Cuida tus partes. Si usas un portátil, utilízalo sobre una mesa y no colocándotelo entre las piernas. Por si acaso.
- Cuida a tus niños. No lo tengas en las habitaciones de los peques; son nuestros seres más queridos y delicados, pues su sistema inmunológico está aún sin formar.
- Desconecta. Trata también de reducir el uso del WiFi en casa, no es difícil. Aprende a conectarlo y desconectarlo, utilízalo sólo cuando lo necesites. Apagarlo por la noche, mientras dormimos. Supone además una reducción en el consumo eléctrico y, para los adictos a las descargas de Internet menos consumo de energia.

La cuestión es que, como el Wi-Fi funciona por radio y emplea el rango de frecuencia de las microondas, esto genera cierta intranquilidad social. Cada vez más personas se preguntan si es seguro o eventualmente podría ser perjudicial para la salud a largo plazo. A pesar de que se trata de una tecnología relativamente joven, sobre este tema encontramos todo tipo de opiniones y estudios.

No se conoce lo suficiente sobre los posibles efectos en la salud de la tecnología WiFi.
En cualquier caso, no hay ni consenso ni un estudio que demuestre al cien por cien que el Wi-Fi perjudique la salud.

jueves, 20 de febrero de 2014


SE ENCUENTRA ADN HUMANO EN ATAPUERCA

      Se han hecho una serie de investigaciones en Atapuerca, en las cuales se ha encontrado un hallazgo paleontológico. En estas investigaciones han colaborado científicos alemanes y españoles, que han descifrado la secuencia del genoma humano más antiguo hallado hasta el momento (400.000 años de antigüedad).

      El material genético encontrado fue sustraído de un fémur de miles de años de antigüedad. El lugar concreto del descubrimiento es el yacimiento de Atapuerca, y ha revelado un inesperado parentesco entre poblaciones remotas de homínidos que redefine la línea evolutiva humana.

      Para obtener este resultado de ADN humano, el equipo de paleontólogos ha realizado numerosas tareas, como son la perforación en el fósil para obtener el polvo de hueso rico en material genético y así poder analizarlo empleando una técnica avanzada de recuperación de ADN deteriorado.


      Tras esta investigación, los científicos han podido concretar que se trata de ADN mitocondrial, localizado en el citoplasma de la célula y heredado únicamente por vía materna. A pesar del reto que supone la interpretación de información genética tan antigua, los investigadores lograron identificar la especie del homínido, conocida como Homo Heidelbergensis, que era una especie extinta del género Homo que surgió hace más de 600.000 años y perduró al menos hasta hace 250.000 años.


      Según los especialistas, esta es sólo una de las innumerables aportaciones que proveerá el yacimiento de Atapuerca durante las próximas décadas, dado que sólo se ha descubierto un 1% de los restos petrificados que alberga este vertical túnel del tiempo.

FUENTE:muyinteresante.es


viernes, 7 de junio de 2013

EEUU financiará un proyecto para realizar un mapa del cerebro










El presidente estadounidense Barak Obama dijo en su ultima aparición ante las cámaras, que el gobierno de EE.UU va a invertir la friolera de 100.000.000 $ en una iniciativa inovadora. Esta iniciativa inovadora consiste en realizar un mapa del cerebro. Esto conllevaria conocer los millones de circuitos cerebrales.
El encargado de dirigir este proyecto es Rafael Yuste, un profesor español de ciencias biológicas y neurociencias de la universidad de Nueva York de Columbia.
El proyecto intentara conocer y registrar la actividad de mas de 100.000 miloones de neuronas. Si esto se llevara acabo con exito se podrían curar muchas enfermedades neurodegenera-tivas como esquizofrenia, epilepsia, alzheimer, o la enfermedad de parkinson.
Yuste dijo para el MUNDO.es ''Generación tras generación hemos ido acumulando datos sobre el cerebro, pero nos falta lo esencial: cómo se ensambla todo eso. Tenemos un puzle gigante de mil piezas que no sabemos cómo encajan.''






 
 Anteriormente se iniciaron iniciativas parecidas con otros seres vivos, como por ejemplo ratas, peces o gusanos, pero ninguno de estos puede comprarse a la complejidad del cerebro humano. Los primeros humanos que seran utilizados para este proyectos seran aquellos con la enfermedad de la epilepsia, debido a la gran de intervenciones que necesitan.
Este proyecto se ha hehco público ya que en el caso de que se acabara con éxito y se consiguiera un mapa completo o casi completo del cerebro, nadie lo patentara para que asin desde el minuto uno de su finalización todos aquellos puedan aprovecharse de el.
Otro dato curioso es la gran cantidad de memoria informatica que se debera de utilizar para recojer este mapa del cerebro. Un millón de neuronas (de las mas de 100.000 millones que tiene el cerebro humano) necesita tres petabytes (alrededor de 3 millones de Gigabites) para almacenar la información que contiene, para almacenar la informaciñon de un cerebro completo se necesitaran 300.000 petabytes, lo que son basicamente 300.000 millones de Gigabites.
Pero este proyesto puede tener un duración de hasta 15 años, asique por ahora no podremos disfrutar del GPS cerebral.



                                                                                                                         Autor:Andrés Luque 1ºA
Fuentes: Diario el MUNDO.

lunes, 3 de junio de 2013

Robots sociales, la nueva generación




Su capacidad de desarrollar actividades cognitivas y emotivas obligará a decidir qué posición ocuparán en la sociedad futura.






 Un robot social es aquel que interactúa y se comunica con las personas siguiendo comportamientos, patrones y normas sociales. La mayoría de los robots actuales funcionan bien en entornos controlados, como por ejemplo los laboratorios, pero surgen problemas cuando están en entornos más reales, como oficinas, casas o fábricas. No obstante, en poco tiempo el robot hogareño se acostumbrará  a la vida del hombre como alguna vez lo hizo el teléfono, la televisión, el automóvil. Ahora bien, si un robot puede desarrollar tanto actividades cognitivas, razonamiento, como afectivas, emociones, habría que pensar seriamente sobre qué posición ocupa dentro de una sociedad.
Se puede definir al “robot inteligente autónomo” como un sistema compuesto por un controlador electrónico acoplado a un cuerpo mecánico, y con ciertas características de autonomía, fiabilidad, movilidad y versatilidad. De este modo, esta máquina necesita de adecuados sistemas sensoriales para percibir el entorno en donde se desenvuelve, de una precisa estructura mecánica adaptable a fin de disponer de una cierta destreza física de locomoción y manipulación, de complejos sistemas efectores para ejecutar las tareas asignadas y de sofisticados sistemas de control para llevar a cabo acciones correctivas cuando sea necesario.

Es importante tener presente que la función técnica de los robots no es reemplazar al ser humano, sino aliviarlo de todas aquellas tareas consideradas repetitivas, rutinarias, monótonas, aburridas, peligrosas y desagradables.


AUTOR: ISABEL MARTINEZ DE LA ROSA
FUENTE: TENDENCIAS 21


El pesimismo prolonga la vida de los mayores



Tener expectativas pesimistas sobre un futuro  puede ayudar a la supervivencia de las personas mayores, dando lugar a  que estas tomen medidas para prolongar su vida. Por el contrario, el optimismo excesivo está relacionado en estas edades con un mayor riesgo para la salud. Esto es lo que ha demostrado un estudio realizado con 40.000 personas por especialistas de la Universidad Erlangen-Nuremberg de Alemania.
Las personas mayores que piensan que sus expectativas en un futuro no les van a salir bien podrían ser más propensas a vivir vidas más largas y saludables que aquellos que ven un futuros más brillante, sugiere un estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología.

El autor principal de la investigación afirma  que "Nuestros hallazgos revelan que el ser demasiado optimista en la predicción de un futuro mejor se asocia con un mayor riesgo de discapacidad y muerte en la siguiente década "
Lang y sus compañeros examinaron los datos recogidos entre 1993 y 2003 por el German Socio-Economic Panel, una encuesta anual que abarca a aproximadamente a 40.000 personas d entre18 y 96 años de edad.

Los investigadores dividieron estos datos en grupos de edad: de 18 a 39 años, de 40 a 64 años y de 65 años en adelante. A través de entrevistas personales, a los encuestados se les pidió que calificaran su nivel de satisfacción vital y que estimasen cuál sería este dentro de cinco años.
5 años después de esta primera entrevista, el 43% del grupo de mayor edad había subestimado su satisfacción futura, el 25% la había predicho con exactitud y el 32% la había sobrestimado, según los análisis.

Estos análisis revelaron que el incremento en la sobrestimación de la satisfacción vital futura estaba relacionado con un aumento del 9,5% en discapacidad informada y del 10% en el riesgo de muerte.


                                                                                                                                


AUTOR: Teresa

FUENTE: Tendencias 21

Concurso de jóvenes talentos




El evento Internation Science and Engineering Fair, patrocinado por Intel, ha anunciado sus ganadores: tres jóvenes de entre 18 y 19 años.
Una de las ganadoras es una adolescente de California que se llama Eesha Khare, y ha desarrollado un supercondensador con el que se puede recargar un teléfono móvil en entre 20 y 30 segundos. El sistema podría servir también para cargar otros dispositivos móviles e incluso vehículos eléctricos.
Otro  de ellos, Ionut Budisteanu de Rumanía, recibió el primer premio que eran 75.000 dólares, por usar la inteligencia artificial para desarrollar un modelo viable de vehículo sin conductor y de bajo coste.

Otro premio, de 50.000 dólares, fue  para Henry Wanjune  de Louisiana (EEUU), cuyas simulaciones de miles de agrupaciones galácticas han proporcionado a los científicos nuevos y valiosos datos que ayudarán a desentrañar peliagudos enigmas de la astrofísica, como la existencia de la materia oscura o de la energía oscura.




 AUTOR: ISABEL MATINEZ DE LA ROSA
FUENTE: TENDENCIAS 21

viernes, 15 de marzo de 2013

El cerebro humano separa el miedo del pánico


En la actualidad se pensaba que la amígdala era la única región del cerebro vinculada al miedo humano. Una nueva investigación realizada con pacientes incapaces de sentir temor por daños en esa área, ha demostrado sin embargo que otras regiones neuronales también son importantes en este sentido. El saber esto hace más fácil el trabajo a la hora de desarrollar tratamientos contra ciertos trastornos, como los ataques de pánico.
En un experimento que hicieron  los médicos de la Universidad de Iowa (Estados Unidos) prepararon a una paciente para que inhalase una dosis de dióxido de carbono que provocaba el pánico; ella no sentía ningún miedo. Sin embargo, pocos segundos después de la inhalación de la mezcla, la mujer gritó pidiendo ayuda, desesperada por la sensación de que se estaba asfixiando.

La paciente, una mujer de 40 años conocida como SM, presenta una condición extremadamente rara, denominada
enfermedad Urbach-Wiethe, un trastorno que ocasiona grandes daños en la amígdala, un área cerebral con forma de almendra que está vinculada al temor. Desde que comenzó a sufrir esta enfermedad la paciente no había vuelto a sentir miedo.

En un artículo publicado por la revista
Nature Neuroscience, el equipo de la UI ha proporcionado sin embargo una prueba de que la amígdala no es la única ‘puerta al miedo’ de la mente humana. Otras regiones cerebrales, como el tronco cerebral, el diencéfalo o la corteza insular pueden registrar las señales orgánicas más primarias generadas por el peligro, cuando la supervivencia está amenazada.
"Esta investigación indica que el pánico o miedo intenso se produce en algún lugar externo a la amígdala", afirma John Wemmie, profesor asociado de psiquiatría de la UI.
Esto podría ser clave para explicar por qué las personas sufren ataques de pánico , que son períodos en los que el individuo padece de una manera súbita un miedo intenso con una duración variable.


                                                                                                         
FUENTE: TENDENCIAS 21               
AUTOR: ISABEL MARTINEZ DE LA ROSA